1 jun 2009

EL UTILITARISMO - TALLER ONCE

“Desde los albores de la filosofía, la cuestión concerniente al summum bonum, o, lo que es lo mismo, al fundamento de la moral, se ha contado entre los problemas principales del pensamiento especulativo, ha ocupado a los intelectos mejor dotados, y los ha dividido en sectas y escuelas que han sostenido entre sí una vigorosa lucha.”

 

John Stuart Mill, londinense, arraiga en las ideas de su padre James Stuart, discípulo de Jeremy Bentham (1748-1832), el fundador del utilitarismo moderno. El utilitarismo se enmarca en la tradición empirista y en el liberalismo económico, aspira a reducir la miseria y desequilibrios que la Revolución Industrial y la economía capitalista han generado.

 

El utilitarismo sostiene que una acción es correcta o buena en la medida en que tiende a promover la felicidad o el placer, es incorrecta o mala en la medida en que tiende a lo contrario. La mejor acción es aquélla que procura el bienestar al mayor número de personas. Así, el valor moral de una acción está en función de sus consecuencias, de la utilidad en términos del máximo beneficio social que pueda proporcionar.

 

Según estos planteamientos, lo único que puede ser tenido en cuenta a la hora de realizar una valoración moral son las consecuencias de las acciones. La acción es valorada moralmente como buena o como mala según los efectos que se calcula que tendrá. Por ejemplo, faltar a clase es malo porque acarreará más consecuencias negativas que positivas. Este tipo de ética consecuencialista renuncia a una valoración absoluta de las acciones, puesto que entiende que la razón humana no consigue una fundamentación racional absoluta del hecho moral. Se limita a concebir la ética como un cálculo de probabilidades sobre las consecuencias de nuestras acciones.

 

El utilitarismo de Bentham, animado por un espíritu positivista y pragmático, aplica el Principio de la Máxima Felicidad, o sea, un cálculo cuantitativo de la felicidad, asignando a cada acto la cantidad de placer que tiende a proporcionar a la comunidad. El de Stuart Mill introduce una medida cualitativa de la felicidad o placeres. No todos los placeres son del mismo tipo, no todos son igualmente deseables: unos son cualitativamente superiores a los otros. Así, son preferibles los placeres asociados a las facultades que nos definen como seres humanos. Escribe en el libro El utilitarismo: "Más vale ser un hombre insatisfecho que un cerdo satisfecho, más vale ser Sócrates insatisfecho que no un imbécil satisfecho".

 

John Stuart Mill fue defensor de la inducción, bien controlada, en el proceso de conocimiento empírico; fue un defensor de la libertad individual y de su pleno ejercicio evitando perjudicar a los otros; fue un defensor de la igualdad sexual y del reconocimiento a la mujer de los mismos derechos que el hombre, por ejemplo, del derecho de voto.

 

En Gran Bretaña el liberalismo fue elaborado por la escuela utilitarista, principalmente por el jurista Jeremy Bentham y por su discípulo, el economista John Stuart Mill. Los utilitaristas reducían todas las experiencias humanas a placer y dolor, y sostenían que la única función del Estado consistía en incrementar el bienestar y reducir el sufrimiento pues si bien las leyes son un mal, son necesarias para evitar males mayores. El liberalismo utilitarista tuvo un efecto benéfico en la reforma del código penal británico. Bentham demostró que el duro código del siglo XVIII era antieconómico y que la indulgencia no sólo era inteligente sino también digna. Mill defendió el derecho del individuo a actuar en plena libertad, aunque sea en su propio detrimento. Su obra Sobre la libertad (1859) es una de las reivindicaciones más elocuentes y ricas de la libertad de expresión.

 

 

A. De acuerdo con la lectura del texto anterior resuelvo:

 

Ø  El utilitarismo hace parte de las denominadas éticas del cálculo: ¿Cuál o cuáles son las razones que justifican este nombre?

Ø  Completo el cuadro que aparece a continuación:

 

Sistema ético

Consiste en…

Se percibe en…

Opino que…

Hedonismo

Buscar la felicidad a través de los placeres

La sociedad de consumo

 

Utilitarismo

 

 

 

 

 

 

 

Ø  Cuando nuestras acciones afectan a diversas personas de distintas maneras, la conclusión típicamente utilitarista es que la acción correcta es aquella que maximiza la utilidad para todas las personas afectadas por esa acción. Sin embargo, con las fumigaciones de los cultivos ilícitos no siempre los afectados son los culpables. Considerando estas situaciones: ¿qué otros inconvenientes o ventajas a nivel social pueden encontrarse en este modelo ético? Argumento mi respuesta.

 

B. Resuelvo el siguiente enunciado de selección múltiple con dos opciones de respuesta. No olvido justificar mis elecciones.

 

Ø  El Liberalismo se define como un doctrinario económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. Hoy se considera que el objetivo político del liberalismo es la extensión de la democracia. Estados Unidos, aparece como la tierra de elección del liberalismo y de la democracia, eficazmente conciliados.

 

Un posible obstáculo para el liberalismo y sus pretensiones de desarrollo de la libertad individual puede ser:

 

A.   el estado y sus proyectos de tecnificación de la mano de obra representada en sus ciudadanos.

B.   la pobreza, puesto que puede limitar las opciones en la vida de una persona, por lo que aquélla debe ser controlada por la autoridad de las instituciones sociales.

C.   la guerra desenfrenada que azota a los países del tercer mundo y su propósito de emanciparse de las políticas de los países que se denominan a sí mismos “desarrollados”.

D.   el exceso de leyes y normas propuestas en un país para el control de la sociedad.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA:

CORAZÓN, Rafael; HAYA, Fernando. 1 Historia de la Filosofía. 2ed, Barcelona, 1999.

MILL STUART, john. El utilitarismo.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario