1. Realizo un comentario escrito de este texto considerando la pregunta que aparece al final del mismo:
”Lo absoluto es el espíritu; ésta es la definición más elevada de lo absoluto. Hallar esta definición y comprender su sentido y su contenido era, puede decirse, la tendencia absoluta de toda cultura y toda filosofía; sólo este impulso permite comprender la historia universal. La palabra y la representación del espíritu fueron halladas muy pronto, y el contenido de la religión cristiana es dar a conocer a Dios como Espíritu. Comprender esto que ha dado ella en forma representativa y que es en sí la esencia de su elemento propio, el concepto, es el problema de la filosofía, y no se resolverá de un modo verdadero y absoluto hasta que el concepto y la libertad no sean su objeto y su alma.”
Hegel, Enciclopedia de las ciencias filosóficas, V
a) ¿De acuerdo con Hegel cual es el propósito de la filosofía? ¿Por qué?
2. Escribo un nuevo propósito para la filosofía desde mi perspectiva, dicho de otro modo, una razón o problemática sobre la cual se deba orientar el ejercicio filosófico y justifico su pertinencia en un texto de una página con las siguientes características: Introducción, la cual debe contener la tesis o afirmación que defenderás o refutaras a lo largo del texto; desarrollo y conclusión. El texto debe desarrollarse en una página tamaño carta y responder a cuestiones como: ¿por qué es necesario que la filosofía reflexione sobre el tema propuesto? ¿Qué aporte generaría a las personas o a la sociedad reflexionar sobre dicho tema?, entre otras.
3. En el prólogo a la versión castellana del Discurso sobre el espíritu positivo, de Auguste Comte Julián Marías escribe el texto siguiente:
“Desde comienzos de siglo, la reacción contra el positivismo lo ha despojado de la actualidad filosófica. Esto era inevitable y necesario. Pero conviene distinguir, dentro del positivismo, dos dimensiones diferentes. Por una parte, la dimensión negativa según la cual el positivismo no era filosofía. La muerte de esto era inexorable. Pero, por otra parte, hay el hecho del positivismo, que es mucho más que un hecho. Nos encontramos con que en el siglo pasado
Naturalmente, no nos importa demasiado conocer el contenido minucioso de la ciencia positivista, caduca en buena parte. Lo que nos interesa es saber, propiamente, qué es ser positivista. Esto nos puede dar gran claridad, sobre la época inmediatamente anterior y, al mismo tiempo, sobre la nuestra. En otros términos, nos importa conocer en qué ha consistido el espíritu —alguien dirá la falta de espíritu— positivista. Si se nos hace claro este espíritu, podremos luego comprender fácilmente toda la letra acumulada en torno suyo, y la larga exégesis de más de medio siglo.”
Julián Marías, Prólogo al Discurso sobre el espíritu positivo de A. Comte. Alianza, Madrid, 1985.
b) ¿Qué diferencia crees que existe entre no ser positivista y “dejar de serlo”? ¿A qué se refiere la expresión “la falta de espíritu” referida al positivismo? ¿Qué diferencia hay entre saber “el contenido minucioso de la ciencia positiva” y saber “qué es ser positivista”?
3. Finalmente, para la presentación del trabajo debo tener en cuenta: letra Arial 12, espacio 1.5, tamaño del papel: carta y transcrito en computador.
Además, para el día de la sustentación del taller, debo presentar mi cuaderno totalmente al día con relación a las actividades y contenidos desarrollados durante el tercer periodo.
BIBLIOGRAFÍA: SERRANO López, Federico G. Filosofía I. Santillana, Bogotá. 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario