28 oct 2010

EVALUACIÓN EPISTEMOLOGIA

Las preguntas que aparecen a continuación constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta entre las cuales debo escoger la correcta. Marco con (X).

El "cogito, ergo sum" (pienso, luego existo) es el primer principio de la filosofía racional, sobre el cual Descartes establece el criterio de verdad. Este crite­rio nos permite determinar si nuestros conocimien­tos son verdaderos o falsos y consiste en llegar a ideas claras y distintas de las cosas. Un conocimien­to claro es el que está patente y presente en el alma atenta, y un conocimiento distinto es el que por su claridad se distingue de todos los demás. Por lo tanto, para Descartes

A. el conocimiento se funda en una correlación entre los datos de la razón y los datos de la experiencia.

B. el conocimiento se da por los datos inmediatos de la razón y no por la experiencia sensible.

C. el conocimiento se da por los datos inmediatos de los sentidos al formar ideas claras y distin­tas de las cosas.

D. la razón precede a la existencia, ya que es la que le da sentido y permite el contacto de la perso­na con el mundo.

Ante la pregunta ¿Cómo se producen nuestros conocimientos?, el empirista moderno John Locke responde recordando un viejo adagio escolástico: "Nada hay en el entendimiento que no haya pasa­do antes por los sentidos". Una consecuencia de la anterior afirmación para Locke es que

A. las ideas que tenemos de las cosas son conse­cuencia de nuestras reflexiones racionales sobre los objetos.

B. el conocimiento se inicia en la experiencia sen­sible, y se reduce alas datos de la experiencia.

C. las ideas que tenemos de las cosas son meras representaciones de los datos sensibles.

D. la experiencia sensible es fuente válida de cono­cimiento si está basada en la reflexión racional.

La fenomenología, según Husserl, es un método cuyo objeto es describir la esencia de los fenóme­nos captada por reducción eidética o sea la com­prensión inmediata e intuitiva de las ideas, formas o esencias, y por reducción trascendental que capta la actividad misma del pensamiento para llegar a la conciencia pura. Con base en este planteamiento podemos decir que, para Husserl, el razonamiento filosófico se inicia en:

A. los datos inmediatos de la razón.

B. los datos inmediatos de la intuición.

C. los datos inmediatos de los sentidos.

D. los datos inmediatos de los fenómenos.

Para descubrir verdades nuevas, los científicos usan métodos experimentales basados en la inducción (ir de verdades particulares a verdades universales). Ahora bien, una vez obtenidos los datos por induc­ción, la ciencia progresaría poco si no estableciera hipótesis explicativas a partir de las cuales, una vez verificadas, dedujera consecuencias. Por eso se dice que el método científico tiene también un carácter hipotético-deductivo. De acuerdo con esto, pode­mos afirmar que la ciencia llega a verdades compro­badas porque

1. utiliza el método científico para explicar racio­nalmente el mundo y darle un significado y un sentido a la realidad.

2. busca demostrar que lo que es válido en un con­texto particular puede ser válido en un contex­to general.

3. contrasta sus hipótesis con la realidad, pues no puede quedarse en la mera especulación racio­nal.

4. busca llegar a formular leyes universales, que no son otra cosa que hipótesis comprobadas.

Doctrinalmente, el positivismo renuncia al estu­dio metafísico del ser para atenerse a los hechos, a los datos experimentales. Metodológicamente, el positivismo se reduce a observar la frecuencia con que se presentan las relaciones entre los hechos, lo mismo que sucede con las ciencias particulares. Conforme a estos rasgos generales, dos características del positivismo son las siguientes:

1. todo conocimiento descansa en la experiencia racional interna del sujeto.

2. todo conocimiento es fenoménico, es decir, conocimiento de la apariencia de las cosas, no de la cosa en sí.

3. todos los fenómenos que caen bajo el conoci­miento humano están sometidos a la intuición y la razón.

4. todo conocimiento descansa en la experiencia externa del sujeto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario