EPISTEMOLOGIA, LA CIENCIA Y EL METODO
La epistemología se ocupa del estudio de la validez y de la naturaleza del conocimiento científico.
La ciencia es un conjunto de acciones que tienen como fin lograr un conocimiento verificable sobre los hechos del mundo.
El método de las ciencias:
El problema del conocimiento no debe presentarse solamente como un planteamiento conceptual y abstracto, sino también aplicado a circunstancias reales y concretas. Por este motivo cada filosofía intento resolver, en su circunstancia concreta, la pregunta por la validez del conocimiento.
La filosofía griega: ¿Cómo llegar al conocimiento cierto a través de la razón?
• Los físicos: Los sentidos. Tales, Anaxímenes y Empédocles.
• Los lógicos: La reflexión racional. Parménides.
• Los sofistas: Relatividad/Escepticismo: las cosas no se pueden conocer realmente. Pirrón de Elis, David Hume.
• Platón: reminiscencia-Ideas innatas.
Dos tipos de conocimiento: Doxa: opinión-imaginación y creencias. Episteme: Razón discursiva.
· Aristóteles: La experiencia “tabula rasa”.
La filosofía medieval se preguntó: ¿Cómo comprender la revelación de Dios desde la Razón?
· San Agustín: «Entender para creer y creer para entender». Las verdades eternas: identifica la Verdad con Dios mismo. La Verdad habita en el interior del hombre, allí encuentra verdades que superan lo efímero, lo sensible, lo temporal, verdades eternas que sólo pueden ser originadas por Dios. Dios imprime la verdad en nuestras almas como el sello deja su huella en la cera.
· Santo Tomas: «ancilla theologiae» Todo conocimiento procede de la experiencia: el intelecto agente separa la forma abstracta iluminando la imagen sensible.
La modernidad: La pregunta por el origen del conocimiento.
Creación de diversos modelos explicativos:
• Racionalismo: Innatismo.
• Empirismo: ¿Cómo llegamos a tener ideas?
• Fenomenología: prioridad del fenómeno.
• Positivismo: Prioridad de los hechos.
• Idealismo: Prioridad de la conciencia.
• Analítica: prioridad del análisis del lenguaje.
Francis Bacon (1561-1626)
• Novum Organum: critica el silogismo y la abstracción.
• Nuevo método inductivo. Se ha de purificar el entendimiento de los prejuicios o ídolos.
• El método tiene dos partes: destructiva (pars destruens)
ü Ídolos de la tribu. De la naturaleza humana.
ü Ídolos de la caverna. De la naturaleza del individuo.
ü Ídolos del foro. Comunicación entre humanos.
ü Ídolos del teatro. Excesiva servitud de las teorías tradicionales.
• La segunda: (pars construens) constructiva. Observación cuidadosa de los hechos.
RACIONALISMO
corriente filosófica moderna inaugurada por Descartes, que abarca los siglos XVII y XVIII (momento en que se transforma en idealismo) y que tiene estas características generales:
• Confianza plena en la razón como único medio de explicar la realidad.
• Desconfianza en el conocimiento sensible y la experiencia.
• Creencia en la existencia de ideas innatas.
• Aplicación del método deductivo, teniendo como paradigma las matemáticas.
Representantes: Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz y Wolff.
DESCARTES: El método cartesiano: busca una filosofía cierta y ordenada.
Reglas del método:
• * Regla de la prevención.
• * Regla del análisis o descomposición.
• * Regla de la síntesis o composición.
• * Regla de la enumeración.
Estas reglas deben guiar a las dos operaciones de la mente, que son:
• * La intuición. Innatismo: únicas ideas claras y distintas-Dios.
• * La deducción.
La duda metódica: tiene la finalidad de encontrar la primera verdad evidente. «Es posible dudar de todo la a posteriori pero no de lo a priori»
Características:
• * Universal.
• * Metódica.
• * Voluntaria.
• * Teorética.
Tres tipos de ideas:
• Res cogitans (Yo).
• Res extensa (Mundo).
• Res infinita (Dios).
El conocimiento ya no es de la realidad, sino de las ideas (principio de la conciencia o de la inmanencia).
EMPIRISMO: ¿Cómo llegamos a tener ideas?
Corriente filosófica paralela al racionalismo que tiene sus orígenes en Francis Bacon y Thomas Hobbes, y a sus máximos representantes en John Locke, George Berkeley y David Hume. El empirismo es, ante todo, crítico. La actitud propia de los empiristas es la negación (actitud crítica). Por ello, las características de esta corriente corresponden a sus principales negaciones:
• Niegan el innatismo del conocimiento: todo conocimiento procede de la experiencia.
• Niegan la existencia de ideas abstractas: las ideas no son sino combinaciones de sensaciones.
• Niegan, por tanto, la metafísica, sucumbiendo en el escepticismo y el nominalismo: los conceptos metafísicos son meros nombres.
• Niegan, como consecuencia de todo esto, la raíz metafísica de la moral y la política: la ética y la política sólo son un conjunto de normas que conviene (resulta útil) seguir.
• Nada hay en el entendimiento antes de la sensación.
KANT: CRITICISMO
En la filosofía de Kant confluyen el racionalismo (dogmatismo) de Leibniz y Wolff y elempirismo (criticismo) de Hume.
• Para entender la experiencia (conocimiento a posteriori) es necesario tener conocimientos que no provengan de la experiencia (conocimiento a priori)
¿Cuáles son los límites del conocimiento?
• Fenómeno: resultado de la acción cognoscitiva de la sensibilidad, lo que se me presenta a mi sensibilidad después de haber sido filtrado por el espacio y el tiempo.
• Noúmeno o cosa en sí: incognoscible por definición, la realidad íntima del fenómeno.
Distingue dos tipos de juicios:
• Juicios analíticos: Son aquéllos cuyo predicado está contenido en el concepto del sujeto. Son universales y necesarios. A priori. El triángulo tiene tres lados.
• Juicios sintéticos: Son aquéllos cuyo predicado no está contenido en el concepto del sujeto. Son contingentes. A posteriori. Las piedras caen.
Los juicios de la ciencia son:
• Juicios sintéticos a priori: mezcla de analíticos y sintéticos, tienen un correlato en la experiencia, pero gozan también de un elemento a priori o trascendental (pensar) que es el que les dota de validez universal. Progreso en la ciencia.
IDEALISMO Y POSITIVISMO HEGEL Y COMTE
¿Recuerdas lo que hemos llamado el “escándalo de la cosa en sí”? El noúmeno kantiano, ¿depende de la realidad o depende enteramente de mi subjetividad?
El positivismo optará por la primera solución, no así el idealismo alemán.
Hegel: «idealismo absoluto»
• Realidad=absoluto, entendida como idea, naturaleza y espíritu, que se desarrolla en el tiempo en un proceso que denomina «dialéctico»
• Dialéctica describe tanto el modo de pensar como el de ser. Identidad de lo racional y lo real.
• La tarea de la razón: explicar conceptualmente las estructuras lógicas de ese movimiento.
• «lo verdadero es el todo» y que el todo, lo absoluto, es resultado, esto es, devenir.
• La filosofía como “saber absoluto del absoluto”.
La dialéctica tiene tres momentos:
• tesis o posición inmediata
• antítesis o negación de la tesis
• síntesis o identidad en la diferencia (negar, conservar y elevar).
• La razón (Vernunft) es dialéctica, aunque el entendimiento (Verstand) no.
La dialéctica Hegeliana: Cuando Julio Cesar tomo el poder del Imperio romano realizó unasíntesis, cuando tuvo que luchar con sus detractores internos (Marco Aurelio, Cicerón etc.) se produjo la antítesis. El resultado fue que su poder y el de Roma se engrandecieron.
Auguste COMTE 1798-1857
Fundador del positivismo: (cientifismo) todo lo científicamente demostrable es verdadero.
La filosofía positiva: “Ley de los tres estados”:
* Estado teológico o ficticio: explicaciones absolutas recurriendo a principios o fuerzassobrenaturales (fetichismo, politeísmo y monoteísmo)
* Estado metafísico o abstracto: sustituir lo natural por lo abstracto-oculto. (causalidad, sustancia, otras)
* Estado positivo o real: la ciencia como saber explicativo.
FENOMENOLOGIA Y NEOPOSITIVISMO
EDMUND HUSSERL: El método fenomenológico
• Consiste en describir fenómenos, para descubrir intuitivamente la esencia que encierra su manifestación.
• Los fenómenos no son tomados tal y como se presentan, sino que hay que “reducirlos” (“epoche”).
• Mediante estas reducciones obtenemos la “conciencia pura” ante la que aparecen “fenómenos puros”.
NEOPOSITIVISMO
Giro lingüístico: tratar los problemas filosóficos a partir del significado del lenguaje.
• La pregunta sobre la realidad debería formularse de este modo: ¿qué significa la afirmación de que algo es real?
• la pregunta sobre el conocimiento, de este otro: ¿qué condiciones son necesarias y suficientes para que podamos decir, con verdad, que sabemos algo?
LA FILOSOFÍA ANALÍTICA: POFUNDIZACIÓN:
Movimiento filosófico que centra su atención en el análisis lógico-lingüístico de las proposiciones filosóficas.
Tres etapas:
Moore, Russell y Wittgenstein.
Neoposítivismo o positivismo lógico del Círculo de Viena.
Escuela de Oxford; Gilbert Ryle, John L. Austin, Peter E. Strawson y
Rudolf Carnap.
George Edward Moore (1873-1958)
Rechaza la identificación idealista entre la conciencia y el objeto de la conciencia.
La filosofía debe abandonar el estudio psicológico de los actos mentales y dedicarse al análisis del significado de las proposiciones lingüísticas.
Doble función del método analítico:
* Ver qué han entendido los filósofos con las proposiciones que han utilizado.
* Establecer su significado correcto, es decir, si existen “buenas razones” para admitir su verdad.
Bertrand Russell (1872-1970)
* Construccionismo lógico: todo lo que observamos es una “construcción lógica” por la que enlazamos todas las percepciones que tenemos de un objeto.
* Atomismo lógico: el análisis filosófico llega a átomos, que no son ni físicos ni psíquicos, sino lógicos.
* Análisis reductivo: reducir el lenguaje a sus proposiciones atómicas.
* Monismo neutral: suprime la dualidad de mente y materia.
* “Etica subjetivista”: el sujeto es el único árbitro y el creador de los valores (permisivismo absoluto).
Ludwig Wittgenstein (1889-1951)
* Defensor del atomismo lógico de Russell.
* Nuevas teorías:
* La teoría de la figura.
* Las funciones de verdad.
* El solipsismo.
* Lo místico.
* Teoría de los juegos del lenguaje: importancia de los usos del lenguaje.
EL NEOPOSITIVISMO DEL “CÍRCULO DE VIENA”
Vuelta al positivismo y al empirismo con las aportaciones de la lógica
Rasgos:
* Actitud antimetafísica clara.
* Función terapéutica.
* Ciencia unificada.
* Atomismo lógico.
Segunda época más pragmatista: influencia de las Investigaciones filosóficas del último Wittgenstein
El “Círcufo de Viena”
* Núcleo del neo posítivismo o positivismo lógico.
* La visión científica del mundo.
* Pasos del método inductivo:
* Observación pura, exenta de cualquier prejuicio.
* Principio de la inducción: se generaliza lo singular hasta llegar a proposiciones generales.
* Verificacionismo: contrastación repetida y rigurosa con la experiencia.
* Valor predictivo a la ciencia.
Alfred Ayer (1910-1989)
* Lenguaje, verdad y lógica es considerada como la “biblia del neopositivismo”, ya que expone de una manera clara sus principales doctrinas.
* Emotivismo ético: los juicios de valor son expresiones de diversos sentimientos.
* Los valores estéticos sólo expresan sentimientos que no pueden tener validez objetiva.
El “Racionalismo crítico” de Karl Popper (1902-1994)
* El “crítico oficial” del neopositwismo.
* Crítica al método inductivo.
* Problemas del método inductivista:
* La observación pura es imposible: toda observación parte de expectativas teóricas.
* La inducción:
Es sofisma engañoso.
* Confunde la justificación lógica con el procedimiento psicológico del descubrimiento científico.
* Sólo consigue una probabilidad de orden subjetivo, nunca objetivo.
* Es circular.
* En vez de la verificación propone la falsación: las teorías nunca pueden ser completamente verificadas por la experiencia, pero sí falseadas.
* Critrio de la demarcación: sirve para discernir entre las ciencias empíricas y los sistemas metafísicos. Popper propone la falsación.
* La inducción no es compatible con la lógica.
* Las teorías científicas ya no tienen un carácter predictivo.
* El racionalismo crítico.
* Dos actitudes ante un problema:
* La actitud dogmática.
* La actitud hipercríttca.
* El racionalismo crítico es una posición intermedia: las teorías científicas tienen un carácter provisional.
Convencionalismo de Henri Poincaré: las leyes científicas no son ni verdaderas ni falsas, sino únicamente convenciones avaladas por sus consecuencias.
Admite un cierto a priori: el a priori kantiano tiene, por tanto, un carácter lógico, en cambio, el que propone Popper tiene un sentido biológico-cultural.
* La verdad en la ciencia.
* Las leyes científicas se tomarán siempre con provisionalidad.
* Verosimilitud: la adecuación perfecta no existe.
* La verdad no existe.
* Ideal regulador: no existe la verdad; cada vez que eliminamos un error de una teoría nos acercamos más a la verdad, pero nunca la podremos alcanzar.
* Dos tipos de metafísicas:
* Abiertas: dispuestas a revisar sus propios principios.
* Cerradas: formuladas desde una actitud dogmática.
* Tres mundos:
* Mundo 1: ámbito de los fenómenos materiales, el universo de las entidades físicas.
* Mundo 2: estados subjetivos de la conciencia, las disposiciones psicológicas y los estados inconscientes.
* Mundo 3: contenidos del pensamiento y de los productos de la mente humana.
* La sociedad abierta.
* Aplicación al ámbito político de los principios del racionalismo crítico y del criterio de falsación.
* Dos formas de gobierno:
* La democracia, donde los gobernados pueden criticar a sus gobernantes y sustituirlos si es necesario.
* La tiranía, donde no existe esta posibilidad.
* La sociedad abierta es una sociedad crítica y democrática.
* Enemigos de la sociedad abierta: Platón, Hegel y Marx.
* “Sociedad abierta” no es sinónimo de “capitalismo” ni de “sociedad de libre mercado”.
* Cinco puntos a tener en cuenta en las sociedades abiertas.
* La sociedad abierta es el espejo donde se ha de mirar el pensamiento popperiano.
La filosofía analítica del presente
* Apertura multidisciplinar de la filosofía del lenguaje hacia otras ciencias como la semiótica, la lingüística, la psicología y la ciencia cognitiva.
* Giro pragmatista: a la reflexión filosófica le es esencial el lenguaje y se ha de buscar siempre una visión clara de los conceptos.
T Kuhn: critico de K. Popper
• Paradigma: conjunto de creencias, valores y técnicas compartidos por una comunidad científica.
• En un sentido más restringido, un paradigma es también una realización modélica de la actividad científica, explicada en libros de texto científicos, conferencias o trabajos de laboratorio.
• Condiciones necesarias del paradigma son:
a) que la comunidad científica lo comparta y
b) que sea capaz de asimilar anomalías, propiedad de la que proviene el desarrollo acumulativo de la ciencia.
BIBLIOGRAFÍA: ZUBIETA, Goñi C. 2 Historia de la Filosofía. 2ed, Barcelona, 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario