Para explicar su pensamiento, Platón ideó una alegoría, conocida como el mito de la caverna, en el que compara a los hombres con prisioneros que nunca han visto la luz del sol y permanecen encadenados en el fondo de una cueva, de espaldas a la única abertura que comunica con el exterior. Los prisioneros tienen a su espalda un muro elevado y sólo pueden oír las voces de los hombres que pasan tras él transportando diversos objetos en sus cabezas. Esos objetos, gracias a un fuego que arde a la entrada, proyectan sus sombras sobre la pared del fondo de la cueva y los prisioneros sólo pueden ver esas sombras. En este estado permanecen hasta que alguien les libere de las cadenas y les haga ver el engaño. Entonces podrán contemplar los objetos reales (las Ideas) y salir hasta afuera, donde brilla el Sol (Idea de Bien).
Resuelvo:
1. ¿Establezco una relación entre el modo en que viven los hombres de la caverna de Platón y los hombres de la sociedad actual? Explico.
2. Una de las tareas de los hombres de la caverna, de acuerdo con Platón, es liberarse de las cadenas que los atan para contemplar la verdad. Platón dice que la filosofía seria una excelente herramienta para lograr dicho objetivo: ¿Cómo crees que la filosofía podría ayudarnos a liberarnos de dichas cadenas? Explico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario