El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento y cómo la filosofía sirve al ser humano como “camino” para salir de un estado de ignorancia.
FRAGMENTO 1
Y a continuación —seguí—, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.
Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabique parecido a las mampáras que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.
—Ya lo veo —dijo.
—Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
— ¡Qué extraña escena describes —dijo— y qué extraños prisioneros!
Pasaje tomado del libro VII de La República de Platón.
¡Si lo haces lo aprendes!
En mi cuaderno para el área desarrollo los siguientes puntos:
Escribo los significados que consideras que tienen cada uno de los siguientes símbolos: Cadenas, Sombras, Sol, Camino, Fuego, Vasijas, Muro, Luz, y Caverna.
Escribo quiénes crees que pueden ser los prisioneros de los que habla Platón. Explico mi respuesta.
Realizo un dibujo que represente la caverna de la cual nos habla Platón
BIBLIOGRAFIA: Filosofía 10, Santillana.
FRAGMENTO 1
Y a continuación —seguí—, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.
Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabique parecido a las mampáras que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.
—Ya lo veo —dijo.
—Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
— ¡Qué extraña escena describes —dijo— y qué extraños prisioneros!
Pasaje tomado del libro VII de La República de Platón.
¡Si lo haces lo aprendes!
En mi cuaderno para el área desarrollo los siguientes puntos:
Escribo los significados que consideras que tienen cada uno de los siguientes símbolos: Cadenas, Sombras, Sol, Camino, Fuego, Vasijas, Muro, Luz, y Caverna.
Escribo quiénes crees que pueden ser los prisioneros de los que habla Platón. Explico mi respuesta.
Realizo un dibujo que represente la caverna de la cual nos habla Platón
BIBLIOGRAFIA: Filosofía 10, Santillana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario