PLANTEAMIENTO
A pesar que los derechos humanos son inherentes a toda persona, en nuestra sociedad se cometen frecuentes violaciones a estos generando diversas situaciones de conflicto social. El conocimiento y la promoción de los derechos humanos permiten la construcción de una sociedad justa como condición para la felicidad.
En tal sentido resulta necesario indagar por cuestiones como qué son los derechos humanos y cuáles son los problemas morales más importantes que se formulan alrededor de los mismos.
CONTENIDOS:
LOS DERECHOS HUMANOS COMO PROYECTO ÉTICO
Ø Los derechos humanos como proyecto ético.
LOGRO:
Identificar y analizar el aporte de los derechos humanos en la construcción de un proyecto ético.
FORMACIÓN INTELECTUAL
¿Qué son los derechos humanos?
“Los derechos humanos son reivindicaciones de unos bienes primarios considerados de vital importancia para todo ser humano, que concretan en cada época histórica las demandas de libertad y de dignidad. Estas reivindicaciones van dirigidas en primera instancia al Estado, y están legitimadas por un sistema normativo o simplemente por el reconocimiento de la comunidad internacional”
Ø Angelo Papacchini. Filosofía y derechos humanos. Editorial facultad de humanidades, Universidad del Valle. Santiago de Cali. 1994
De acuerdo con la definición anterior los derechos humanos son reivindicaciones de bienes primarios que buscan garantizar al hombre el disfrute de una vida digna. Pero ¿Es claro qué es la dignidad humana de la que habla esta definición?
La idea de dignidad humana*
Aunque el progreso no es una evidencia palpable sino un ideal optimista, como puede comprobar cualquiera que repase con los ojos abiertos la historia del siglo XX, parece haber una cierta evolución en la conciencia que el hombre tiene de su propio valor. Desde
Más allá de las religiones y la filosofía con sus ideas distintas y a veces contradictorias acerca del ser humano, la idea según la cual hay algo en cada persona que no puede ser violado impunemente o no puede ser destruido del todo, y que al mismo tiempo constituye una suerte de parentesco común o lazo de familia es un pensamiento presente en las distintas definiciones que se han planteado acerca del hombre. Se trata de la idea de dignidad humana que está en el origen del concepto de derechos humanos (…) los humanos no somos animales de rebaño sino conciencias en libertad y en esto consiste la humanidad.
Ø Hernando Valencia Villa. Los Derechos Humanos. Acento Editorial, Madrid, 1998. (pág. 14 y 15)
Entender el significado de la idea de dignidad humana es fundamental para entender el significado del concepto de derechos humanos, pues la idea de dignidad humana es la que sustenta o mejor da origen a los derechos humanos. Pero ¿cómo surgen o quien crea los derechos humanos?
Los derechos los creamos nosotros*
Los derechos no son algo que exista ya dado en la naturaleza y que nosotros nos limitemos a descubrir, como los cromosomas o los continentes. Los derechos los creamos nosotros mediante nuestras convenciones. Así que la pregunta relevante no es "¿qué derechos tiene tal criatura?", sino "¿qué derechos queremos que tenga?".
El desarrollo cultural incide en nuestra sensibilidad ante los dolores e intereses ajenos y lentamente transforma nuestras preferencias y opiniones, nuestros valores y convenciones. En
¿Qué significa crear un derecho para algo o alguien? Significa establecer una obligación (o prohibición o restricción) para los demás. Que algunos tengan derecho a la vida o a la libertad consiste en que a los demás les esté prohibido matarlos o esclavizarlos. La libertad de prensa es la prohibición de la censura. El derecho de los animales no humanos a no ser torturados significará la abolición de las corridas de toros, circos y demás espectáculos en los que se maltrate o agreda a un animal no humano.
Ø Jesús Mosterín. Creando derechos. El País, 29-8-99 (fragmento)
Ya sabemos entonces que los hombres somos quienes creamos nuestros propios derechos y los de otros seres como en el caso de los derechos de los animales no humanos que son objeto de discusión actualmente, pero ¿Cómo podemos distinguir los derechos humanos del conjunto de leyes o acuerdos qué establecemos para convivir en armonía? ¿Qué caracteriza a los derechos humanos?
Características de los derechos humanos*
Las declaraciones de derechos humanos pueden progresar, pero también pueden retroceder y enmendar ideas ya establecidas. Para que tal cosa no ocurra, creo que es necesario afirmar una serie de características que los derechos humanos básicos no pueden olvidar:
1. Son derechos individuales: (...) Se trata de proteger el libre desarrollo y el derecho de las personas a elegir la forma de vida que quieran, tanto contra los posibles totalitarismos políticos como contra los poderes sociales dominantes. Las únicas intervenciones en las libertades individuales que los derechos permiten son aquellas sin las cuales la libertad no es real, por ejemplo, la intervención para garantizar la educación, la protección de la salud o la protección del medio ambiente.
2. Son derechos universales. Si bien es cierto que el principal promotor de los derechos humanos ha sido el pensamiento occidental, también lo es que estos derechos han sido vistos siempre como los mínimos que han de ser reconocidos e incorporados por cualquier constitución de un estado de derecho. (…) Es posible relativizar la interpretación o la aplicación de algunos derechos fundamentales, pero no negarlos o rechazarlos desde un principio con el pretexto de que son occidentales o establecidos por la clase dominante. Los valores recogidos por los derechos humanos son lo suficientemente abstractos para que puedan ser suscritos por cualquier cultura; la libertad, la igualdad, la solidaridad.
3. Son derechos irreversibles. (…) Defender los derechos humanos implica ser luchador en el sentido de impedir que se den pasos hacia atrás y se destruya lo que ha tardado siglos en ser reconocido. No podemos eliminar el derecho a la protección de la salud o el derecho al trabajo sólo porque nos cueste convertirlos en derechos universales. Es necesario luchar para que lleguen realmente a todos. Es necesario luchar por la irreversibilidad de los derechos que se han empezado a conquistar.
4. Son derechos mejorables. (…) Por una parte, mejorar los derechos significa prestar atención a aquellas situaciones nuevas que ponen en peligro derechos que ya son indiscutibles: la salvaguardia de la intimidad personal, por ejemplo, necesita una especial protección ante las nuevas tecnologías de la comunicación. Por otro lado, la mejora de los derechos ha de ir por la vía de las declaraciones de derechos sectoriales. Hoy tenemos problemas que no eran contemplados como tales hace un siglo. (…) Mejorar los derechos, en definitiva, es mostrar quién sufre más la falta de derechos, dónde los derechos son más violados, dónde son menos respetados.
* Victoria Camps. Evolución y características de los derechos humanos. Los fundamentos de los derechos humanos desde la filosofía y el derecho. Colectivo. EDAI, 1998 (pag. 21 y 22)
Ya sabemos entonces cómo podemos distinguir los derechos humanos de otro tipo de acuerdos que intervienen en la convivencia del ser humano con sus semejantes, demás seres y el entorno natural. Ahora preguntémonos si los derechos humanos se crearon todos en un mismo momento o si poco a poco se han reconocidos todos los derechos que hoy conocemos.
Tres generaciones sucesivas de derechos*
La historia de los derechos humanos está constituida por una serie de decretos, cartas, actas y declaraciones que comienzan a tener una periodicidad continuada a partir del silo XVII y que culminan con
1. Los derechos de la primera generación son los derechos civiles y políticos: los derechos que garantizan las libertades individuales (de expresión, asociación, religión, etc.) y la participación política (fundamentalmente, el derecho al voto). Son los derechos a la libertad.
2. Los derechos de la segunda generación son los derechos económicos y sociales. Surgen como consecuencia de las revoluciones obreras de los siglos XIX y XX y de las distintas teorías socialistas. Así como los derechos de la primera generación consistían en la protección del individuo frente al poder del estado, estos derechos exigen una cierta intervención del estado para garantizar los bienes sociales básicos: educación, protección de la salud, trabajo, pensiones. Son los derechos a la igualdad.
3. Los derechos de la tercera generación han comenzado a tener relieve a partir de la segunda mitad de este siglo. Son los derechos que tratan de proteger las libertades individuales frente a las distintas «poluciones» que las amenazan, como consecuencia de las nuevas tecnologías y de las perversiones del sistema económico. Estamos hablando del derecho a la intimidad, el derecho a disfrutar de un aire puro, el derecho a recibir una buena información, los derechos del consumidor, el derecho a la protección del patrimonio, el derecho, en general, a tener una vida de calidad. Son los derechos de la solidaridad.
La libertad, la igualdad y la solidaridad se configuran, de esta forma y a partir de las declaraciones de derechos humanos, como los valores básicos de la vida humana en sociedad. Llevarlos a la práctica, impedir que sean violados o hacer que se respeten es mucho más difícil que hacer declaraciones teóricas. Pero por aquí se empieza. (…) Desde la segunda mitad de nuestro siglo han proliferado las declaraciones de los llamados derechos "sectoriales": de las mujeres, de los niños, de los extranjeros. A medida que vamos descubriendo que existen colectivos especialmente excluidos y marginados, hay que reformular la declaración de principios refiriéndola a aquellos colectivos que aún no tienen plenamente reconocidos sus derechos. El trabajo de "recordar" aquello que ya está dicho o que se quiere ignorar parece no tener fin.
*Victoria Camps. Evolución y características de los derechos humanos. Los fundamentos de los derechos humanos desde la filosofía y el derecho. Colectivo. EDAI, 1998 (pag.
Derechos humanos: ¿una invención occidental?*
Ya sabemos que el hombre es quien crea los derechos y quien piensa en todo lo relativo a estos; establece sus características, los agrupa en distintas generaciones según su momento de proclamación, etc. Gran parte de estas teorías han sido el fruto de reflexiones de pensadores occidentales e incluso los organismos e instituciones que buscan proteger los derechos humanos tienen su origen en el mundo occidental es por condiciones que constantemente se generan discusiones a cerca de que los derechos humanos son una creación de occidente y que por tanto no es posible extenderlos a todos las culturas existentes, es decir, no es posible pensar en los derechos humanos como algo universal. Los siguientes fragmentos hacen parte de la reflexión de un pensador que intenta mostrar que los derechos humanos no son una construcción exclusiva del mundo occidental.
[...]
Ciertamente Europa no inventó los derechos humanos, como tampoco inventó la idea de dignidad humana. Simplemente fue capaz de realizar sobre este tema --y ese fue su mérito- una investigación sistemática que adquirió la forma de una discusión progresiva abierta. De esta forma produjo, no la cosa, sino el discurso sobre la cosa, no la idea del derecho natural o de la dignidad humana, sino el trabajo de expresión relativo a esa idea, el proyecto de su formulación y sus consecuencias, en resumen, el proyecto de una filosofía de los derechos humanos.
[...]
Considerar como "tomada en préstamo a la civilización occidental" la referencia a los derechos humanos de hoy, incluidos los preámbulos a casi todas las constituciones, resulta sospechoso o, al menos, infinitamente problemático. Hubiera habido un préstamo si la misma idea de esos derechos (y no meramente su expresión teórica) hubiera sido en su origen occidental, y ligada de manera indisoluble a ese pedacito del mundo llamado Europa. Pero, como hemos visto recién, territorializar las ideas de esta forma, y vincularlas tan estrechamente con la geografía, traiciona su sentido y alcance y elimina toda reivindicación de universalidad sin examinarla o atestiguarla.
Además, demuestra también la propia falta de respeto hacia las otras culturas y las numerosas prácticas que, a lo largo de su historia, atestiguan precisamente la existencia de las mismas ideas reguladoras, y la conciencia de los mismos valores.
*Paulin Hountondji. Observaciones sobre el problema de los derechos humanos en África. Apartado del libro "Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos" (de diversos autores) editado por Ediciones del Serbal (Barcelona) y Unesco, 1985 (Pág. 354, 355, 457, 358).
Ángelo Papacchini. Filosofía y derechos humanos. Editorial facultad de humanidades, Universidad del Valle. Santiago de Cali. 1994
Adaptaciones: Sánchez Delgado, Luz Miriam. Licenciada en Filosofía. Universidad del Valle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario