26 may 2009

TALLER NIVELACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS SÉPTIMO

LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSOFÍCA

 

Como ya hemos apuntado, la ética es una disciplina filosófica. De acuerdo con el tipo de problemas que abordan, las disciplinas o ramas de la filosofía se han dividido en disciplinas teóricas o gnoseológicas y disciplinas prácticas.

 

Disciplinas teóricas o gnoseológicas

Estas disciplinas giran en torno a los problemas cognoscitivos. Aquí podemos ubicar a la teoría del conocimiento o gnoseología (de la palabra gnosis, conocimiento y logos, tratado o estudio), cuyos planteamientos se refieren a los modos, clases, esencia, posibilidad, validez y origen del conocimiento humano; a la lógica que se propone investigar los elementos y estructuras formales de los sistemas de enunciados, a la filosofía de la ciencia (llamada en ocasiones: epistemología) que investiga la estructura, fundamento y métodos desarrollados por los sistemas científicos.

 

Disciplinas prácticas

Estas disciplinas se refieren a la acción humana. Además de preocuparse por temas eminentemente teóricos denominados "abstractos", la filosofía centra su atención en los principios, formas y sentido de la praxis humana, en la naturaleza de la conducta individual y colectiva, sus fines, normas y val ores, en el problema de lo que son el deber, la libertad, la obligatoriedad, las virtudes morales, etcétera.

 

Dentro del conglomerado de disciplinas practicas de la filosofía podemos mencionar, en primer lugar, nuestra disciplina de estudio: la ética, la cual estudia la conducta moral del hombre en la vida social; la axiología o teoría de los valores, que estudia tanto la experiencia estimativa como los principios axiológicos universales, sus formas, fundamentos y alcances; la estética cuyas reflexiones se centran en las formas y principios de la contemplación y la creación artística. Otras disciplinas de carácter práctico, muy ligadas con las anteriormente citadas, son: la filosofía del derecho, la filosofía política, la filosofía social, la filosofía de la educación, la filosofía de la cultura y la filosofía de la religión. El coronamiento o remate de estas disciplinas esta representado por una rama filosófica muy importante que engloba todas las filosofías: la antropología filosófica cuyo objeto de investigación es el hombre como sujeto de la cultura, como creador y sustentador de valores morales, religiosos, estéticos, económicos, etcétera.

 

La ética, pues, en cuanto disciplina filosófica queda ubicada -como se observa en el siguiente esquema- como una disciplina practica de la filosofía de acuerdo con su tema de estudio que es la moral conforme a la cual el hombre modela su existencia.

 

Disciplinas filosóficas

 


Teóricas o gnoseológicas:

Teoría del conocimiento

Lógica

Filosofía de la ciencia

Axiología

Ética

Practicas:

Filosofía del derecho

Filosofía social y política

Filosofía de la educación

Filosofía de la religión


                               Estética

 

 

Concepto de ética

Una vez ubicada la ética como una disciplina filosófica de carácter practico, ya que al reflexionar sobre la vida moral, se interesa por mejorar nuestra existencia mediante la realización de lo que es bueno, pasemos ahora a tratar de definirla.

 

Definición etimológica

Como todo saber, la ética puede ser analizada etimológicamente, investigando sus raíces lingüísticas. El término ética se deriva de la palabra griega ethos. Parece ser que el primero que usar esta palabra fue el poeta Homero, quien entendía por ethos: "Lugar habitado por hombres y animales". En este sentido primigenio, un pensador contemporáneo, Martin Heidegger, se refiere al ethos como lugar o morada, y por ello dice que la morada o ethos del hombre es el ser. Otra interpretación interesante de la palabra ethos se encuentra en el filósofo griego Zenon de Citio, quien sostiene que el ethos es la fuente de la vida, de la que manan los actos singulares.

 

La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado precisamente ética. Según esta acepción, ethos significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, ética seria una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres.

 

Una característica del ethos, entendido como conjunto de hábitos y maneras de ser del hombre, es su sentido no natural. En efecto, el ethos según la tradición griega, implica una serie de costumbres adquiridas por hábito y no innatas; el ethos significa una conquista del hombre a lo largo de su vida. En este sentido se dice que el ethos constituye una "segunda naturaleza"; se trata de un conjunto de hábitos de los cuales el hombre se apropia, modificando su naturaleza. En relación con esto, recuérdese que Aristóteles distingue entre virtudes éticas o morales y virtudes dianoéticas o intelectuales. Las primeras se generan por una repetición de actos y costumbres; en su Ética Nicomaquea Aristóteles dice: "Una golondrina no hace verano, tampoco un acto virtuoso hace feliz y dichoso al hombre". Las virtudes éticas son, pues, fruto de la costumbre, se llegan a conquistar par medio de un modo sistemático de vida. Comenta Aristóteles, refiriéndose alas virtudes éticas o morales: "Las virtudes no nacen en nosotros ni por naturaleza ni contrariamente a la naturaleza, sino que, siendo nosotros naturalmente capaces de recibirlas, las perfeccionamos en nosotros por la costumbre". En cuanto a las virtudes intelectuales o dianoéticas, estas se fundan en una comprensión racional o intelectual de la conducta. Las virtudes intelectuales, dice Aristóteles, deben su nacimiento y desarrollo sobre todo al magisterio, y por eso requieren de experiencia y tiempo.

En Aristóteles, pues, la ética se encuentra muy ligada a su sentido etimológico. Por ética entiende una serie de reflexiones sobre el ethos (modos de vida, virtudes) y todo lo relacionado con el.

 

Se advierte una relación entre la palabra ethos, acabada de analizar someramente, y la palabra mos, de donde deriva moral. El término moral procede del latín mos, que también significa costumbre, hábito, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por medio del hábito.

 

Actualmente se piensa que tanto ethos como mos, si bien nos ubican en el terreno de la ética -el ámbito de lo humano, actos que el hombre conquista a través de su vida- son imprecisos para definir objetivamente esta disciplina. Una de las limitaciones de la definición etimológica de la ética (como teoría de hábitos y costumbres) es su generalidad. Puede observarse que en cada época existen en la sociedad, en sus distintos grupos sociales, diversos hábitos y costumbres, pero no todos tienen una significación moral. El mundo de los hábitos y costumbres es bastante complejo y diverso; no todos ellos pueden ser calificados de morales.

 

Para no caer, entonces, en la amplitud y ambigüedad de la definición etimológica de la ética, se formulara otra definición, pero ya no a partir de su etimología, sino en relación con su objeto de estudio.

 

Definición de la ética por su objeto de estudio

Toda ciencia tiene un objeto de estudio llamado campo de investigación, factum (hecho del cual parte), materia de estudio, etc. ¿Cual es el campo de investigación de la ética? El objetivo de la ética radica en el estudio y comprensión del territorio cultural llamado moral. De acuerdo con esto, puede afirmarse que ética es la ciencia filosófica encargada de estudiar o reflexionar sobre la moral. Pero como la moral tiene un carácter humano y social, puede ampliarse esta definición, diciendo: La ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad. Respecto de su carácter filosófico, ya se dijo que la ética es una de las disciplinas filosóficas fundamentales. Algunas ramas de la filosofía se han separado de su tronco, como la psicología. Sin embargo, la ética sigue considerándose como una ciencia filosófica, como parte de la filosofía, pero no de una filosofía metafísica y apriorística desligada de la experiencia y de los fundamentos historicos y concretos que ofrece la cultura.

 

A fin de explicar un poco más nuestra definición, podemos señalar las siguientes características básicas contenidas en la misma.

  1. La ética es una rama o parte de la filosofía.

 

  1. Su campo de investigación es la moral.
  2. El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. Solo ciertos actos humanos pueden ser calificados de buenos o malos desde el punto de vista de la moral. Solamente el hombre tiene un sentido ético o una "conciencia moral".
  3. Además, y relacionado con el punto anterior, la moral es un fenómeno eminentemente social, puesto que rige o regula la vida del hombre en la sociedad. Ello significa que la moral no tendría sentido para un hombre -si pudiera ser concebido así- que estuviera completamente aislado o desvinculado del medio social, como un Robinson Crusoe.

 

Relaciones y diferencias entre ética y moral

El objeto de la ética es la moral; esta afirmación permite hacer algunas observaciones sobre las relaciones y, diferencias entre ética y moral. Las relaciones que existen entre ellas son obvias: es la relación que guarda una ciencia cualquiera con su objeto de estudio. La ética necesita de la moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías; pero ello no significa que la tarea de la ética consista en inventar o crear la moral. Muy acertadamente el filosofo José Luis Aranguren observa que "los profesores de ética olvidan con demasiada frecuencia que la ética no crea su objeto, sino que se limita a reflexionar sobre el". La ética no puede prescindir de la historia de la moral concreta, pero esto no significa que se pueda confundir con ella. La moral y la ética son diferentes de la misma manera que son diferentes, por ejemplo, la biología y los hechos vitales que estudia. Unos son objetos de investigación; la otra (la biología) es una ciencia cuya tarea es precisamente estudiar aquellos hechos. De la misma manera debe entenderse la ética: esta es una ciencia, mientras que la moral es el objeto de esta ciencia. Esto significa que la moral no es ciencia, pero ello no impide que pueda convertirse en el objeto de una investigación científica. Es muy importante reparar en estas diferencias, ya que a menudo se suele afirmar que la moral es ciencia, o bien, utilizar la palabra "ética" como sinónimo de moral. Así, por ejemplo, la expresión ética profesional es equivoca, porque generalmente se refiere a un código moral que debe observar un profesional, y no a una ciencia como es la ética.

 

Entonces, se debe tener presente lo siguiente: ética es la ciencia de la moral, mientras que la moral es el objeto de estudio de la ética. Una prueba de que la moral no es una ciencia lo demuestra el hecho de que en la historia han aparecido una serie de morales que nada tienen que ver con la actitud científica; morales irracionales y autoritarias. Piénsese, por ejemplo, en las morales rudimentarias de los pueblos primitivos, las cuales se basaban en prohibiciones extrañas y muchas veces absurdas. Las sectas religiosas y místicas pueden proporcionar abundantes ejemplos de morales irracionales; por ejemplo, las reglas que prescribía la Escuela pitagórica: abstenerse de las habas, no recoger lo que se ha caído, no tocar un gallo blanco, no mirarse en un espejo fuera de la luz, entre otras. ¿En que se fundaban estas reglas? Evidentemente, en meras prohibiciones.

 

 

ACTIVIDADES

Con el propósito de afianzar y profundizar sobre los conceptos expuestos a lo largo del texto se proponen los siguientes puntos.

 

  1. Realizo un glosario con las palabras desconocidas, busco su significado y las consigno en el texto que presentare como trabajo final.

 

  1. Resuelvo las siguientes cuestiones de acuerdo con lo expuesto a lo largo del texto. Para ello es importante que consideres identificar el tema que aborda el texto, la tesis planteada por los autores y los argumentos que sostienen dicha tesis:
  1. ¿Por qué la ética es considerada como una disciplina practica de la filosofía?
  2. ¿Qué significa la palabra “gnoseología”?
  3. ¿Cuáles son las limitaciones que presenta la definición etimológica de la ética?
  4. Explico la diferencia y relación que encuentro entre: ética y moral.

 

  1. Finalmente, la presentación del trabajo se realizara en papel tamaño carta, transcrito en computador, letra arial 12, espacio 1,5.

 

BIBLIOGRAFIA:

VALENZUELA, Gustavo. ÉTICA. México, 2000.

No hay comentarios:

Publicar un comentario